top of page

CONATRIB propone sumar su experiencia en reformas nacionales

  • Ximena Rodríguez
  • 11 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

El juicio oral mercantil, la justicia familiar, la mediación, los desafíos de la justicia oral y la transición de la justicia laboral hacia los poderes judiciales fueron parte de los temas de mesas de trabajo abordados y analizados por jueces y magistrados que integran la Comisión Nacional de Tribunales Superiores (CONATRIB), de los Estados Unidos Mexicanos. Sobre el futuro de la justicia familiar en los poderes judiciales de los estados, los magistrados y jueces propusieron y concluyeron sumar experiencias de trabajo en la oralidad familiar en cuanto a la aplicación e implementación. “El CONATRIB debe colaborar en la legislación que lleve a cabo el Congreso de la Unión en materia oral mercantil para la implementación y elaboración del código nacional para aportar experiencias de cada tribunal”, indicaron. Sobre el tema familiar resaltaron la importancia de analizar el protocolo sobre menores de edad que establece la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la luz de la oralidad, para aplicar la norma y dotar con más recursos a los tribunales, contratar más expertos en psicología, trabajo social y en caso de personas con discapacidad; sumar peritos en materia indígena y lenguaje de signos, resolvieron durante el XLI Congreso Nacional de Tribunales Superiores de Justicia del país, celebradas en el municipio de Xochitepec, Morelos. Sobre el tema de retos de la mediación en la impartición de justicia, los integrantes del CONATRIB, propusieron que sea este organismo quien impulse, diseñe y evalúe las políticas públicas e iniciativas de medios alternativos de solución de conflictos e incluir propuestas adicionales a los convenios y mecanismos tradicionales. “Los integrantes del CONATRIB tienen que elaborar una plataforma de información para compartir las experiencias con temas de justicia alternativa y colaborar con otras naciones. Así mismo, promover la cultura de la paz como lo reconoce la ONU, para llegar a una conciliación a través del respeto a los derechos humanos, el diálogo y el entendimiento”, citaron. Sobre la transición de la justicia laboral hacia los poderes judiciales, los jueces y magistrados dijeron que deben ser los operadores de justicia quienes lleven a cabo esa tarea, además, tienen que ser nombrados por el Consejo de la Judicatura o integrantes del Pleno y no por un Congreso. “Se tienen que crear los Centros de conciliación en materia laboral, previa la recepción y demanda de un juicio en la materia, es decir, debe agotarse la conciliación en ámbitos local y federal, además debe haber adecuaciones en las constituciones estatales, leyes orgánicas y leyes reglamentarias; contemplar al tribunal para las reformas, iniciar el proyecto con carga cero”, subrayaron los integrantes del CONATRIB. Sobre los retos en materia penal, analizaron el criterio de la Corte sobre la competencia del juez para conocer el trámite de la revisión de la medida cautelar, es decir, el juez tradicional tendrá que capacitarse en el sistema de justicia adversarial para poder aplicar todo lo relativo al código nacional de procedimientos penales. También consideraron temas como la prueba ilícita, la aplicación del protocolo de Estambul, los nuevos criterios que establecen los tribunales de alzada, entre otros temas.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Teléfono: 777 434 87 51
 Cuernavaca, Morelos

© 2018 Sermorelos. Derechos reservados. Una empresa de Marca Publicdad.

bottom of page