top of page

La panificación tradicional la más importante de la Industria alimentaria

  • Alfonso Toledo
  • 1 nov 2017
  • 1 Min. de lectura

La costumbre de comer pan es tradicional en México. Aunque su elaboración y origen es principalmente de descendencia española y francesa, su llegada a nuestro país lo transformó en uno de los convites más accesibles y de mayor variedad, lo que hace frecuente su consumo.

El 1 y 2 de noviembre se celebra en México el Día de todos los santos y de los fieles difuntos, en donde es consumido el pan de muerto, un tipo especial de pan que está asociado a la celebración del Día de Muertos. En 2003, la UNESCO reconoció a este como una obra maestra de la humanidad y aunque algunos historiadores aseguran que su origen data desde la época prehispánica, fue en realidad hasta el virreinato cuando comenzó a elaborarse a base de trigo y azúcar.

Siete entidades de la República concentran poco más de la mitad de las unidades económicas dedicadas a la industria panificadora: Estado de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, Sonora y Michoacán.

Conforme a datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del INEGI, de 2007 a 2016 la tasa de crecimiento media anual (TCMA) del valor de la producción de la panificación tradicional fue de 9.4%. En 2016, el valor de la producción aumentó 0.8% con respecto al año anterior.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Teléfono: 777 434 87 51
 Cuernavaca, Morelos

© 2018 Sermorelos. Derechos reservados. Una empresa de Marca Publicdad.

bottom of page