Sociedad norteamericana más participativa ante el efecto Trump: especialistas de la UNAM
- Admin
- 25 ene 2018
- 2 Min. de lectura
A un año de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la sociedad en ese país ha tomado un papel más activo para expresar sus ideales, ya sea en contra o favor del polémico mandatario, comentaron especialistas del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, quienes además consideraron que México debe vivir una transformación interna para replantearse una política digna frente a su vecino del norte.
Durante el conservatorio “A un año de Donald Trump: descomposición y conflicto”, Silvia Núñez García, ex directora del CISAN, sugirió que es necesario revisar de cerca las formas de participación no sólo en Estados Unidos, sino en México, ya que este año se define la intención de voto de los ciudadanos.

De esta manera, explicó que la participación ciudadana y el papel de las grandes y pequeñas corporaciones en el país vecino serán clave durante las elecciones intermedias.
“Varias de las grandes corporaciones estadounidenses, como Apple y Microsoft, apoyan abiertamente a grupos progresistas como el Center for America. Creo que los ciudadanos, como individuos organizados, tienen un peso político importante en el mundo contemporáneo. Al negar esta premisa estamos perdidos”.
Por su parte, José Luis Valdés Ugalde, investigador y también ex director del CISAN, habló de la necesidad que tiene México de replantear una política republicana en todos los frentes y recordó las agresiones de Trump hacia los mexicanos cuando dijo que eran “violadores”:
“Hay 50 cónsules de México en EU y en ese momento ¿dónde estuvieron?, ¿quién le respondió? Sólo la sociedad civil, los editorialistas, pero no hubo reacción estatal”, enfatizó.
El académico consideró que “estamos en un laberinto involutivo desde el punto de vista democrático”, y que las posiciones políticas internacionales podrían tener repercusiones importantes en las votaciones de julio.
Paz Consuelo Márquez Padilla, también especialista del CISAN y doctora en Ciencias Políticas, explicó que la sociedad norteamericana se encuentra aún dividida entre los que apoyan a los demócratas en las grandes ciudades y los que siguen a favor de Trump en las áreas rurales.
Pese a los desatinos del mandatario estadounidense, aquellos que votaron en un inicio por él y continúan apoyándolo podrían aumentar, en gran parte, debido al triunfo de la reforma hacendaria, que llevará a una reducción de impuestos para la gente de a pie.
“Lo delicado es que los triunfos económicos pueden hacer que mucha gente no le preste importancia a su estilo de gobernar, pues mientras ellos reciban dinero estarán bien”, consideró la investigadora.
Además, para Mónica Verea Campos, especialista del CISAN en políticas migratorias en Estados Unidos y Canadá y su relación con México, los pesos y contrapesos de la política migratoria en Estados Unidos han impactado en la administración de Trump, situación que permitió que los demócratas usaran la carta del DACA en la negociación presupuestal del gobierno de Estados Unidos ocasionando un cierre de las actividades administrativas por 60 horas.
Consideró que el hecho de que cortes estatales y federales se hayan opuesto a diversas acciones ejecutivas del gobierno, es un triunfo.
“El riesgo es que cada vez más los republicanos están volviendo a la derecha, provocando que los demócratas se hagan más liberales, lo que podría llevar a que pierdan espacios en el electorado”, finalizó.
Comentarios