Gobierno del estado de chihuahua coordinación de comunicación social
- Alberto
- 9 mar 2018
- 4 Min. de lectura

Es un esquema de colaboración interinstitucional para que instituciones realicen un trabajo de calidad en beneficio de los grupos vulnerados
Las regiones vulneradas de Chihuahua, particularmente la Sierra Tarahumara, deben estar exentas de espacios de impunidad en la violencia contra la mujer, deben contar con servicios y la cercanía del estado, por lo cual deben estar representadas en losCentros de Justicia para las Mujeres.
Por eso, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se firmaron 8 convenios de Coordinación Interinstitucional, Concertación y Fortalecimiento de los Centros de Justicia de las Mujeres, con participación de varias instancias gubernamentales con el propósito de que estas instituciones realicen un trabajo de calidad en beneficio de los grupos vulnerados.
“El Gobernador ha comentado su interés en que las regiones estén representadas, como la Sierra Tarahumara, sino que también los trabajos sean de calidad y eficiencia en los Centros ya establecidos”, comentó el secretario general de Gobierno y presidente del Consejo Consultivo de los Centros de Justica para las Mujeres, César Jáuregui Robles.
En la firma de estos convenios participaron la Secretaría General de Gobierno, las presidencias municipales de Chihuahua y de Juárez, las secretarías de Salud y del Trabajo y Previsión Social, la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua, la Coordinación de Comunicación Social y el Régimen Estatal de Protección en Salud, entre otras instancias.
Dese la óptica de estos Centros de Justicia para las Mujeres el trabajo ha fomentado la integración de todos quienes pueden incidir positivamente en las acciones que cada uno de los centros.
El funcionario dijo que está en consideración el proyecto de construcción del Centro de Justicia para la Mujer en Ciudad Cuauhtémoc, con recursos mezclados del estado y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), porque no debe haber espacios para la impunidad, ni tampoco ausencia de los servicios y de la cercanía que el estado tiene que tener con los sectores de grupos vulnerados.
“En ese sentido, el gobernador ha comentado su interés en que las regiones no solo estén representadas, como la Sierra Tarahumara, sino que también los trabajos sean de calidad y eficiencia en los centros ya establecidos”, explicó.
Aunque pareciera negativo que cada vez haya más denuncias por violencia y situaciones de agravio y afrenta contra la mujer, existe un lado positivo en esa situación.
“Al mismo tiempo, habla de la confianza que se tiene en estos Centros de Justicia, donde no solamente se provee la asesoría, el consejo, sino también se da el refugio, aliento y protección para quienes requieren un resguardo necesario por situaciones que son inadmisibles en pleno Siglo XXI y en una sociedad como la que queremos todos formar”, expresó.
Dijo que es necesario que los convenios firmados este día generen situaciones de sinergia, como el Gobierno Municipal de Chihuahua que ha establecido rondines policiales permanentes y alumbrado para la visibilidad en los Centros, para evitar que los espacios de oscuridad u opacidad pudieran refrenar por temor la participación de las mujeres cuando necesitan auxilio.
Además hay espacios de capacitación y oportunidades de empleo que se ofrecen a las usuarias de estos servicios, servicios de salud, difusión y programación, y en Ciudad Juárez el acompañamiento en materia de derechos humanos, con lo cual aumentan las opciones para que las mujeres puedan salir del círculo de la violencia.
Dijo que estos convenios son solo un inicio de colaboración interinstitucional en esta área tan delicada que lamentablemente existe, pero es necesario que la sociedad entienda que el respeto a la mujer debe ser permanente y decisivo.
“Con la expectativa de que a futuro se hayan concretado la prevención y socialización del respeto y amor por el prójimo y mas por los grupos vulnerados y que los centros pudieran ser innecesarios”, puntualizó.
La coordinadora de los centros, Margarita Solís, dijo que la conmemoración de este día es una ocasión que llama a la reflexión, concientización, meditación y rememoración de importantes hechos en las luchas pasadas de mujeres por tener un mundo mejor.
Recordó que entre las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, se conmemora también la inauguración de los Centros de Justicia para las Mujeres en 2011 y de Chihuahua en 2012.
Las acciones surgidas de esta firma de convenios son:
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ofrecer opciones de trabajo a usuarias; Secretaría de Salud y Seguro Popular colocación de Módulo de Afiliación al Seguro Popular en ambos Centros de Justicia, para las usuarias; Comisión Estatal de Pueblos Indígenas colaboración estrecha respecto a los programas existentes a favor de las mujeres indígenas, difusión de folletos informativos de los Centros traducidos al rarámuri.
El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (Icatech) capacitación en autoempleo y proyectos productivos para usuarias de los Centros. Los gobiernos municipales de Chihuahua y de Juárez realización de rondines policíacos en las inmediaciones del Centro de Justicia, apoyo policíaco para los propósitos del Centro; y permanencia del alumbrado público encendido en la zona para inhibir la incidencia delictiva en el sector donde se ubica).
Canacintra Juárez, apoyo en la bolsa de trabajo y emprendimiento de un negocio para usuarias de los Centros. Coordinación de Comunicación Social de Gobierno del Estado, difusión de campañas informativas para la ciudadanía, sobre la existencia y ubicación de los Centros, específicamente en los meses de: de febrero por el Día de la Mujer Mexicana (15); en marzo por el Día Internacional de la Mujer (Día 8); en octubre por el Día de los derechos de las niñas (Día 11); en noviembre por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres (Día 25); y en diciembre por el Día Internacional de los Derechos Humanos y Aniversario de la notificación de la Sentencia de Campo Algodonero) (Día 10); así como todos los días 25 de cada mes durante cada año.
Comments