top of page

Policía Federal: institución promotora de la igualdad de oportunidades y no discriminación

  • Diego
  • 9 mar 2018
  • 6 Min. de lectura

La Policía Federal hace transversal la perspectiva de género en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, atendiendo lo dispuesto en el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, así como el Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018, los cuales contribuyen al fortalecimiento de una cultura de género, asentada sobre bases sólidas de igualdad sustantiva con perspectiva de género.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos a través del Estudio de Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública, señala que en la Policía Federal las mujeres constituyen el 21.5% del personal total y 30% de quienes ocupan puestos de mando. Ello indica que los espacios directivos se abren a una mayor participación de mujeres.

Como parte de las acciones encaminadas a incorporar la perspectiva de género en cumplimiento a las disposiciones internacionales, nacionales e institucionales en la materia, el 25 de noviembre de 2014, el Comisionado General de la Policía Federal emitió el “Pronunciamiento por el cual se fortalece el mecanismo para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar el hostigamiento y el acoso sexual y laboral en la Policía Federal”, mediante el cual se estableció la figura del “enlace de género”, con el objetivo de contribuir a erradicar todo tipo de violencia.

A ello se suma la creación de la Unidad de Igualdad Sustantiva, creada a partir del acuerdo del Comisionado General de la Policía Federal con fecha del 7 de octubre de 2016. Se trata de un referente en la suma de acciones en el empoderamiento de las mujeres policías, pues establece los mecanismos para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer en el pleno reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y las libertades. Así, toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, además de fortalecer una nueva figura que representa los temas con perspectiva de género en la institución policial.

En este contexto se establecen diversas estrategias y líneas de acción, entre las que destacan las siguientes:

  • Designación de once enlaces de Igualdad Sustantiva, en el marco de las acciones para promover y dirigir el cambio organizacional a favor de la igualdad y la no discriminación de género. Ello contribuye a realizar acciones de sensibilización en los temas de igualdad, género, no violencia y no discriminación, con el objetivo de que las y los integrantes conozcan estos aspectos y los consideren en su actuar, a fin de tutelar el pleno respeto a los derechos humanos de las personas.

  • Difusión al código de conducta, mismo que contempla la no discriminación hacia las mujeres y la consideración del lenguaje incluyente, lo que atiende la estrategia de promoción de los valores que contribuyan al cambio social y cultural en favor de la igualdad y el respeto a los derechos humanos.

  • Continuidad en la implementación de la “Campaña Naranja”, establecida por la Organización de las Naciones Unidas para llevar a cabo acciones relacionadas con temas de no violencia, acoso y hostigamiento sexual, violencia obstétrica y celebración de foros con la participación de integrantes de la Policía Federal, para así incrementar, promover y fortalecer la prevención integral y eficaz de la violencia contra las mujeres y niñas.

  • Aprobación de los “Lineamientos para el Otorgamiento de Licencias de Paternidad y Cuidados Paternos, de Maternidad y Cuidados Maternos y Adopción”, como medidas complementarias de seguridad social en beneficio de las y los integrantes de la Policía Federal”, mismos que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 2 de octubre de 2015 y que permite impulsar políticas que favorecen la corresponsabilidad entre Estado, instituciones e integrantes para desarrollar servicios de cuidados.

De igual forma, los principios del Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018 establecen como línea estratégica incorporar la “Perspectiva de Género” en la actuación de las Instituciones de Seguridad Pública de manera transversal. Por lo que en cumplimiento a sus objetivos y estrategias se han desarrollado las siguientes actividades:

  • Actividades Académicas para policías federales en materias como sexo y género, estereotipos de género, equidad e igualdad de género, ordenamientos jurídicos sobre los que se sustenta la obligatoriedad de incorporar el género en las políticas públicas, Ley de acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, ciclo de la violencia, igualdad y no discriminación, educación para la paz, perspectiva de género y la función policial, así como prevención y atención a la violencia de género.

  • Cumplimiento al Programa de Cultura Institucional 2013-2015, que incluyó entre otras acciones, la difusión del “Manual para el uso no sexista del lenguaje” de la autoría de María Julia Pérez Cervantes, editado con la colaboración de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

  • Diplomado de Género 2015, que contó con la participación de treinta y tres integrantes con nivel de mando en la Institución.

  • Pronunciamiento Cero Tolerancia Contra el Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual 2016, emitido por nuestro Comisionado General de la Policía Federal, mismo que pone en acción el Protocolo para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento sexual y el acoso sexual que contempla que quienes por su acción y omisión realicen o participen en su comisión, se sujetarán a las investigaciones correspondientes y se les impondrá las sanciones previstas en los ordenamientos aplicables.

  • Adhesión a la Campaña de ONU HeForShe2016, con el propósito de impulsar la igualdad de género y la promoción de los derechos humanos del ´genero femenino.

  • Campaña Yo te Cuido 2016, que surge para fortalecer el mecanismo implementado para prevenir la discriminación, la violencia laboral, el hostigamiento y acoso sexual y laboral.

  • Concurso Mujer Policía y Mamá 2016, realizado para visualizar la manera en que las mujeres policías ejercen la maternidad y contribuyen a la educación de sus hijas e hijos, rompiendo así el estereotipo patriarcal.

  • Campaña 16 días de activismo 2016, que contó con la celebración de diversas actividades como talleres, pláticas y conferencias, entre otras actividades.

  • Empoderamiento de las Mujeres 2017, que a partir de la creación de la Unidad de Igualdad Sustantiva promueve acciones afirmativas a favor de las mujeres que incluye la promoción del ingreso de mujeres a la Institución sin estereotipos, sin discriminación y exaltando sus capacidades.

  • Programa de Lactarios en la Policía Federal 2016-2017, que significa la instalación de 42 lactarios en diversas sedes institucionales.

  • Convocatoria Mujeres Extraordinarias 2017, emitida con el fin de visibilizar y reconocer a todas aquellas mujeres destacadas en las diversas áreas y tareas institucionales.

  • Convocatoria CENDI de la Policía Federal 2017, con la finalidad de que las y los integrantes de la Institución inscriban a sus hijas e hijos entre 2 y 5 años al Centro de Desarrollo Infantil.

  • Implementación de acciones a la condición de mujeres en periodo de maternidad 2017, mediante la cual el Comisionado General de la Policía Federal emitió la circular 0004/2017 con la finalidad de contribuir a las acciones a favor de las mujeres en el periodo de maternidad, que abarca el embarazo, licencias de maternidad y período de lactancia.

  • Alertas de Género 2017 – 2018, que cuenta con la participación de la Policía Federal en seguimiento a lineamientos de la Secretaría de Gobernación en materia de atención a órdenes de protección a favor de mujeres víctimas de violencia.

  • Estudio Prospectivo en Materia de Recursos Humanos, Profesionalización y Organización en la Policía Federal 2017, mediante el cual encaminan acciones a incorporar la perspectiva de género en cumplimiento a las disposiciones internacionales, nacionales e institucionales en la materia.

  • Condecoraciones, recompensas, citaciones votadas y aprobadas por el Comité de Prestaciones Sociales, Estímulos y Recompensas 2017,que da seguimiento al Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD).

  • Convenio de Colaboración con la Universidad Autónoma de México 2017, lo que permite diseñar e implementar de forma conjunta el “Sistema Informativo en Estudios de Género en la Policía Federal”, el cual contempla acciones de docencia, investigación académica, difusión y análisis de políticas.

  • Convenio de Colaboración con la Secretaría de Salud 2017, a fin de generar acciones preventivas a favor de mujeres y hombres de la Policía Federal en materia de salud con perspectiva de género.

  • Formación Especializada del Grupo en Materia de Género en la División de Gendarmería 2017, lo que significa generar conocimientos teóricos y prácticos de abordaje integral en violencia de género, trata y víctimas, para coadyuvar en el fortalecimiento de conocimientos en materia de género y brindar herramientas que permitan eficientar el actuar policial.

La incorporación de mujeres en la Policía Federal contribuye a proteger y promover los derechos y el liderazgo de las mujeres policías federales propensas en acortar la brecha de desigualdad, además se promueve el ingreso de las mujeres a la Institución sin estereotipo, sin discriminación y exaltando sus capacidades.


Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Teléfono: 777 434 87 51
 Cuernavaca, Morelos

© 2018 Sermorelos. Derechos reservados. Una empresa de Marca Publicdad.

bottom of page