Inicia el encuentro nacional niñez sin violencia en el marco de la alianza global para poner fin a l
- Admin
- 5 abr 2018
- 3 Min. de lectura

La violencia es un problema mundial que afecta a todas las sociedades, por lo que la Secretaría General de UNICEF, con sede en Nueva York, impulsó la Alianza Global para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. La Alianza Global es una iniciativa de gobiernos, organizaciones sociales, especialistas, iglesias, la academia y por supuesto niños, niñas y adolescentes para actuar juntos contra el problema de la violencia. Según numerosas fuentes y estudios, los niños víctimas de violencia pueden generar daños físicos y cognitivos a largo plazo pues sus cerebros pueden desarrollarse anormalmente. Estos problemas, más tarde pueden influir negativamente en la educación de los niños, pues aunque esta sea de calidad, ellos no están en condiciones de aprovechar de la mejor manera sus beneficios ya que reduce su capacidad de aprendizaje. Existe consenso internacional en que no hay ningún tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes que pueda justificarse, hay experiencias probadas, leyes y políticas que demuestran que es posible reducir la violencia.
LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN MEXICO En México hay 39.2 millones de personas tienen entre 0 y 17 años. Este 32% de la población total que son niñas, niños y adolescentes, viven en un alto porcentaje distintos tipos de violencia que incluye el maltrato físico o emocional, el abuso sexual, delitos cometidos en su contra y la desatención a manos de los padres, cuidadores, miembros de sus comunidades y otras figuras de autoridad. Esta situación es grave en términos sociales no sólo por la cantidad de dolor individual que acarrea para un enorme porcentaje de la población, sino porque en la medida que los niños crecen también se vuelve común y normaliza la violencia entre compañeros, la pareja y la comunidad. En México, al menos seis de cada 10 niñas, niños y adolescentes han experimentado al menos un método de “disciplina” violenta. Los lugares más comunes donde experimentan violencia son la familia, la escuela y la comunidad y este es sólo el tipo de violencia más generalizado. Además, 4 de cada 10 delitos sexuales son cometidos en personas menores de 18 años de edad. En México, 3 niñas, niños o adolescentes son asesinados cada día y en 2012, el país ocupó el quinto lugar a nivel mundial con el mayor número de homicidios de infantes. En octubre de 2015, en México, dos de cada 10 personas desaparecidas o extraviadas en el país eran niñas, niños y adolescentes. En julio de 2016, el gobierno de México se comprometió, junto a Indonesia, Suecia y Tanzania a ser país pionero de la Alianza Global y a implementar acciones públicas, concretas, medibles y que a corto plazo contribuyan a identificar, prevenir, atender y dar respuesta a la violencia contra la niñez y la adolescencia. ENCUENTRO NACIONAL NIÑEZ SIN VIOLENCIA En este contexto, un grupo de organizaciones de la sociedad civil con trabajo con infancias formado por World Vision México, Fundación Juconi México, Child Found México, SOS Aldeas Infantiles México, Save the Children, Corresponsabilidad Social Mexicana, Efecto Valores y Comunicación Comunitaria, se unieron para organizar el Encuentro Nacional NIÑEZ SIN VIOLENCIA, con la idea de dar un espacio de participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes con el fin de identificar y construir propuestas para poner fin a la violencia en los diferentes contextos. A partir de 9 talleres locales en Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Sinaloa en donde grupos de niños trabajaron en procesos participativos para hablar de las violencias que sufren y proponer soluciones. También eligieron a sus representantes para acudir al Encuentro Nacional NIÑEZ SIN VIOLENCIA que se desarrollara en la Ciudad de México los días 4 y 5 de abril de 2018. Se espera que entre los resultados de este Encuentro Niñez sin Violencia esté una agenda sobre el tema así como demandas específicas a los distintos niveles de gobierno y a la sociedad, para contribuir a la solución de la violencia contra niños, niñas y adolescentes. Además se espera que los jóvenes desarrollen una campaña a través de materiales audiovisuales para sensibilizar y visibilizar la situación de violencia que viven niñas, niños y adolescentes, a partir de generar propuestas desde su propia voz. Posteriormente, estos materiales formarán parte de una plataforma para visibilizar la situación de la infancia y la adolescencia en México.
Comentarios