top of page

Calidad del aire, el desafío de las grandes urbes

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 18 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

En México contamos con herramientas para medir, controlar, mitigar y prevenir la emisión y concentración de contaminantes.

Cuidar la calidad del aire es una tarea prioritaria para todos los países, ya que la contaminación atmosférica representa un importante riesgo medioambiental para la salud humana y de los ecosistemas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que existe una mala calidad del aire en casi todas las ciudades del mundo. Los más altos niveles de contaminación registrados se ubicaron en los países de bajos y medianos ingresos en las regiones del Mediterráneo Oriental y del sureste de Asia.

En México, a principios de los años setenta, el creciente enrarecimiento de la atmósfera en la capital del país alertó a las autoridades. Fue así como se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, adscrita al sector Salud, para combatir lo que se popularizó como smog, neblina generada por humos, polvos y vapores.

El fenómeno se fue presentando en las regiones con mayor desarrollo industrial del país, como la Zona Metropolitana del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, a consecuencia del crecimiento poblacional y las necesidades de bienes y servicios.

Cuidar la salud, la prioridad

La mala calidad del aire es una preocupación global. Según la OMS, el mundo registra seis millones de muertes atribuidas a este flagelo, y en nuestro país se calcula que 21 mil muertes prematuras ocurren por las mismas causas. Además, en términos económicos la contaminación atmosférica representa el 3.2% del PIB.

El más reciente Inventario Nacional de Emisiones revela que el parque vehicular del país pasó de 5 millones de unidades en 1980 a 27 millones en 2016, y que la combustión de esta cifra de automotores genera el 39% del monóxido carbono y el 55% de óxidos de nitrógeno.

A su vez, los 350 mil establecimientos que en 1998 desarrollaban procesos industriales y actividades complementarias pasaron a 530 mil en 2015, con una aportación del 97% de dióxido de azufre.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Teléfono: 777 434 87 51
 Cuernavaca, Morelos

© 2018 Sermorelos. Derechos reservados. Una empresa de Marca Publicdad.

bottom of page