Un mexicano logra patentar sistema que hace potable el agua del mar
- Nayeli Vazquez
- 17 jul 2018
- 2 Min. de lectura
Su proceso es reconocido en México y en Estados Unidos como original, innovador y sustentable.
Jorge Lechuga Andrade, quien cuenta con un doctorado y dos maestrías, ha logrado diseñar un sistema de desalinización del agua de mar para que ésta sea apta para consumo.
Durante su doctorado, Lechuga Andrade desarrolló innovaciones en el proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga, por generación de vórtices de Dean. Fue por esto que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 2015.
Este sistema de potabilización del agua de mar implica una menor inversión en costo de producción y un 80 por ciento menos en energía eléctrica, con respecto a otros sistemas similares. Además, contribuye a reducir impactos ambientales en flora y fauna marina, ya que aprovecha el agua de rechazo para que ésta sea reenviada al mar después de un filtrado de ósmosis.
Después de cuatro años de estudio utilizando un pequeño laboratorio montado por él mismo, el doctor Lechuga Andrade solicitó una patente por la mejora del material de la bolsa de hielos, derivada del polietileno.
Tras 6 años, organismos oficiales de México y de Estados Unidos han reconocido este proceso. Las patentes otorgadas cuentan con veinte años de validez aproximadamente.
El sistema del investigador mexicano Jorge Lechuga Andrade es considerado original, innovador y sustentable.
Emprendimiento
Él montó su propio laboratorio. Tardó cuatro años en su proyecto. Una vez listo, solicitó una patente por la mejora en la calidad del material de la bolsa de hielos que el sistema utilizaba. Ahora es reconocido por organismos oficiales en México y Estados Unidos. Aunque este reconocimiento le hizo esperar seis años, no se dio por vencido.
“Cuando tú partes para hacer una innovación tienes que estudiar muy bien, investigartodo el ambiente del área que estás manejando para buscar el estado del arte y ver cuál es el mejor proceso”, aconseja el investigador mexicano.

Comentarios