¿ZAPATA VIVE?
- Admin
- 11 abr 2019
- 2 Min. de lectura

“Defender y trabajar la tierra, preservar costumbres y organización de los pueblos es la mejor manera de reivindicar el legado de Emiliano Zapata, es lo que a la distancia, a 100 años de su muerte podemos pensar, pero realmente se mantienen vivos los ideales del Caudillo del Sur?”; comentó Omar Alfonso Barrera Hernández, director del Instituto de Investigaciones Legislativas.
Zapata es símbolo de la resistencia para defender la tierra comunal, esa tierra que como aprendimos, nos da identidad; por eso en México para muchas comunidades que poco a poco han perdido sus tierras, también ha significado una importante pérdida de su identidad, su identidad como comunidad y como pueblo.
Despojos y conflictos sociales, creados ex profeso, al interior de las propias comunidades, son algunas de las acciones utilizadas para quitar a los pueblos originarios sus tierras, confrontar a los mismos pueblos, por territorio, es una manera de hacerlo.
¿El campo mexicano estará mejor ahora? Los precios de los productos del campo ahora están regulados con base en los mercados internacionales, pero la infraestructura con la que cuentan para producir no es moderna, lo que prácticamente les representa un mayor, mucho mayor esfuerzo para hacerlo.
El hecho de que hoy en día aún existan las demandas de justicia social, “tierra y libertad” significa que realmente no se ha dado solución a los problemas agrarios en nuestro México, los pueblos originarios continúan en el lucha por obtener respeto a sus costumbres, a su lengua y a su tierra.
¿Cuál es la mejor forma de reivindicar la lucha del General Emiliano Zapata Salazar? La mejor forma es darle su justo valor a la organización de los pueblos originarios, a sus costumbres, a su lengua y tradiciones, lograr que las nuevas generaciones sientan amor por su tierra, por vivir en y con ella en armonía.
“Entonces sí, Zapata vive, vive porque se mantiene en el ideario de los pueblos originarios que aún luchan por no ser despojados de sus tierras, vive porque sus demandas siguen vigentes, porque como sociedad no hemos logrado solucionar los conflictos de la producción campesina y de la tenencia agraria, vive porque seguimos en deuda con su lucha”, concluyó el director del IIL Omar Barrera.
Comments